En los últimos
tiempos el tema de los ataques de Ciberdelincuentes está a la orden del día, es
por este motivo que siempre recomendamos tener la precaución extrema de no
abrir sobre todo correos electrónicos pertenecientes a personas o empresas desconocidas.
Dicho esto es muy habitual que los ordenadores que suelen ser infectados es
motivado porque se reciben correos electrónicos que suplantan la identidad de
empresas conocidas, organismos oficiales o en este último sentido de la propia
DGT (Dirección General de Tráfico).
¡¡ NUEVA ESTAFA POR CORREO ELECTRONICO DE LA DGT INFORMANDO DE UNA MULTA!!
No abrir el correo y no abrir documentos, ni fotos que aparezcan en el correo ... os cogerán todos los datos personales, contraseñas, datos bancarios, etc...
(La DGT nunca notifica las multas por correo electrónico).
Informarlo a todo el personal de vuestra empresa.
“La estafa llega por correo electrónico y los delincuentes robarán tus contraseñas y datos bancarios”
Proteja siempre sus equipos con soluciones profesionales, instale un buen sistema de copias de seguridad y tenga cuidado con el uso de internet.
Ante
cualquier problema/incidencia no dude en consultarnos.
Más Info (fuente): https://www.lasprovincias.es/sociedad/guardia-civil-alerta-20190402101928-nt.html
Las autoridades reclaman una formación escolar en la seguridad en la Red
Seis de cada diez personas del mundo accede a internet, lo que supone una cifra total de 4.400 millones de usuarios en total. En España, alcanza al 93% de la población, es decir casi 43 millones de españoles acceden a la Red de redes, según la encuesta de Hootsuite y We Are Social llamada Digital en 2019.
Una conexión casi total y a la que dedicamos 5 horas y 18 minutos diarios conectados a Internet a través de cualquier dispositivo. El medio de acceso favorito es el teléfono móvil, para nueve de cada diez, seguido del smartphone (87%) y en tercer lugar el portátil u ordenador que se queda con el 72%.
La llegada de la World Wide Web ha modificado los comportamientos de los ciudadanos y especialmente las comunicaciones. Los dispositivos electrónicos son uno de los principales vías para contactar con amigos y familiares.
Conexión que cada vez es más temprana. Según un estudio de empantallados.com y GAD3, la primera pantalla que tienen los más jóvenes es a los 10 años y el primer smartphone llega a los 13 años.
«Este día no solo pretende la creación de una Internet más segura, sino una Internet mejor, para convertirla en un espacio en el que todos hagamos uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa», explican los responsables del Día de la Internet Segura.
Los más jóvenes son el objetivo de la campaña de 2019 y también los más vulnerables. Según un informe de McAfee, el 86% de los estudiantes utiliza su dispositivo móvil al menos una hora al día mientras están en clase y los expertos reclaman una asignatura para formar a los alumnos en ciberseguridad.
En los últimos años, cada vez más centros educativos están llevando a cabo políticas de sensibilización y educación entre los menores acerca de la importancia de la ciberseguridad. Además, el INCIBE imparte clases de formación para profesores en esta materia.
El reciente estudio de Empantallados revela que un 60% de los padres quiere recibir educación digital para gestionar mejor los riesgos que enfrentan sus hijos en el entorno digital.
La llegada del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el escándalo de Facebook con Cambridge Analítica ha despertado el interés de los internautas por su seguridad en la Red y, sobre todo, por la privacidad.
Sin embargo, los informes anuales de SplashData revelan que los hábitos siguen siendo los mismos año tras año y no son alentadores desde el punto de vista de la seguridad.
La contraseña más utilizada en todo el mundo, una vez más, «123456», seguida por «password». Un podio repetido durante los últimos cinco años.
Además, este año y debido al auge de los esports, las autoridades se centran en el uso adecuado de los videojuegos. En el marco del Día de la Internet Segura, la Policía alerta sobre las estafas y los correos maliciosos. Además, recuerdan los expertos en seguridad de la importancia de conectarse sólo a redes conocidas y ser prudente cuando se utiliza una WiFi pública.
Según Digital Report, el uso de internet no deja de crecer y de media, los usuarios de todo el mundo pasan unas 6 horas y 42 minutos diarias en la Red. Trasladado al conjunto del año, los más de 4.400 internautas pasan 100 días del año navegando por internet.
En España, las cifras no son tan alarmantes y están por debajo de la media mundial. Los internautas españoles emplean 75 días navegando en internet o 5 horas y 18 minutos al día.
Por otro lado, un estudio de Motorola apunta a que más de la mitad de los jóvenes nacidos entre 1980 y 1995 consideran al smartphone «su mejor amigo». En este sentido, uno de cada diez padres piensa que sus hijos son adictos a la Red, y un 36% asegura que siente preocupación por los contenidos inapropiados a los que éstos puedan acceder, según se desprende de un estudio de la compañía de ciberseguridad Kaspersky Lab.
Fuente: https://www.hoy.es
El escritor y científico Jaron Lanier ya analizó en su libro « Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato» por qué lo usuarios deben apartarse de Facebook, Instagram y compañía. Ahora, en esta misma línea, un nuevo estudio confirma lo que -quizás- muchos ya saben pero nadie se atreve a hacer: cerrar tu cuenta de Facebook te hará más feliz.
La investigación « Los efectos de bienestar de las redes sociales», realizada por las universidades de Stanford y Nueva York en EE.UU. el pasado año, evidencia cómo la popular red social es adictiva. Ya lo dijo Sean Parker, ex de Facebook, cuando estaban desarrollando la red social: el objetivo era conseguir que la gente consumiera tanto tiempo y atención consciente como fuera posible. Y así ha sido. Por ello, crearon el botón de «Me Gusta», que da a los usuarios «un pequeño golpe de dopamina» para alentarlos a subir más y más contenido.
Abandonar la red social, sin embargo, no es fácil. Toca pasar por un periodo de abstinencia pero, a la larga, los beneficios se notan, tal y como explican los investigadores, que insisten además que se trata del estudio más riguroso elaborado hasta la fecha.
Los participantes desactivaron su cuenta de Facebook durante cuatro semanas. Todos ellos experimentaron un mayor bienestar subjetivo ya que, también redujeron su actividad online en otras redes. Además, dedicaron mucho más tiempo a realizar otro tipo de actividades fuera del mundo online, como ver la televisión y socializar con familiares y amigos.
Otra de las conclusiones del estudio es que se redujo tanto el consumo de noticias como la polarización política. Y, tras la finalización del experimento, los usuarios regresaron a Facebook, pero en menor medida.
«El auge de las redes sociales ha provocado tanto optimismo sobre los posibles beneficios sociales como preocupación por daños como la adición, la depresión y la polarización política», recuerdan los investigadores, quienes añaden que los resultados obtenido «dejan claro que las desventajas» que causa Facebook «son reales», a pesar de ofrecer también «grandes beneficios», ya que la red social es clave, por ejemplo, en «el consumo de noticias» o «como fuente de entretenimiento».
Fuente: www.abc.es